La Reina de Santomé

La nueva novela del escritor Guillermo Piña-Contreras.

image1.png
« La reina de Santomé es una metáfora. Pero no sólo en el sentido de la traslación del sentido recto de una voz a otra figurada, en virtud de una comparación tácita. Tampoco en el sentido del tropo que permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía. Aunque esas mecánicas no están ausentes a lo largo de la red de pasiones de La reina de Santomé, su autor, Guillermo Piña-Contreras, nos pone ante la metáfora de un tiempo y de un espacio, ante la metáfora de una sociedad y su historia pública e íntima. El tiempo es el de la dictadura trujillista. El espacio es el de la isla donde la historia puso en marcha uno de los procesos de mestizaje más intensos del Caribe: “Un pueblo de mulatos que se creen españoles”, en el decir de Papapa, el abuelo, el personaje que es como la correa de transmisión de las bases históricas y sicológicas sobre la que se asienta esta sociedad desde la época prehispánica hasta los días de coronación de la reina durante la clausura de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. »
— Jorge Nájar
« Guillermo Piña Contreras usa, en La reina de Santomé, la memoria descriptiva para entregarnos un texto modelo de lo que es un formato para otras novelas dominicanas, novedoso, y nacido de interioridades “aglutinadas”, porque el autor no utiliza los protocolos de la narrativa tradicional y su modo de narrar, a veces faulkneriano, nos da un San Juan de la Maguana centrado en los difíciles años de una adolescencia señera, rescatando historias barriales que de improviso relumbran en presente y pasado, casi como si fueran un gerundio, utilizando la simultaneidad como manera creativa, y generando en el lector la integración, por la vía del relato de temas selectivos, de historias y personajes que surgen desde diversas épocas, para dar sentido novelístico a un período centrado fundamentalmente, en el Año Benefactor de la Patria. »
— Marci Veloz Maggiolo